Reconocimientos destacados en el 10º Congreso Nacional de Psoriasis
20 enero, 2025La Dra. Garrido es dermatóloga en el Hospital Universitario de Jaén, ciudad de la que es natural. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y realizó su residencia en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Este año la reunión andaluza de la AEDV se celebra Jaén, ¿cuál es tu participación en la reunión?
Participaré en los talleres prácticos que se celebrarán el día 20 de marzo, impartiendo el taller de Dermatitis Atópica. El lugar está todavía por determinar…
Dentro de la dermatología estás especializada en dermatología pediátrica, ¿cada cuánto tiempo ha de ir un menor al dermatólogo?
La dermatología pediátrica es una de las partes de la dermatología que más me apasiona, formo parte del Grupo Español de Dermatología Pediátrica e intento asistir todos los años a las reuniones del grupo.
Mi recomendación para los menores habitualmente es similar a los adultos. No hay periodicidad fija, en general deben consultar cuando detecten lesiones pigmentadas nuevas o lesiones previas que hayan cambiado. Pacientes que tengan dermatitis atópica o psoriasis con mal control, acné, infecciones cutáneas, patologías que afecten al pelo, uñas o mucosas.
Nos facilitas unos tips para cuidar la piel del bebé durante la cuarentena
Las primeras semanas de vida del bebé se produce una descamación de la piel que suele comenzar en manos y pies y se extiende al resto del cuerpo, por ello es necesario hidratar a diario con cremas emolientes específicas para la piel del bebé, sin perfumes.
- Para la higiene es preferible usar un gel syndet (sin jabón) que será más respetuoso con la piel del bebé.
- Para el cuidado del cordón umbilical es suficiente con limpiar la zona con agua y un jabón neutro. Posteriormente secar bien y poner una gasa limpia y seca alrededor del cordón. Es recomendable sustituir la gasa en los cambios de pañal.
- Para evitar la dermatitis del pañal hay que secar bien los pliegues tras el baño y cambiar el pañal con frecuencia. Es aconsejable sustituir el uso de toallitas húmedas por limpieza de la zona con agua y gel syndet como hemos comentado antes.
Las marcas de nacimiento, (marrón, rojo o azul), ¿deben preocuparnos? (tanto a niños como adultos)
Hay distintos tipos de manchas de nacimiento, las más frecuentes no suelen ser preocupantes. Podemos encontrar manchas vasculares que derivan de los vasos sanguíneos o manchas pigmentadas que suelen ser las marrones o azuladas.
Dentro de las manchas vasculares las más habituales son manchas de color rojo tenue que suelen aparecer en la frente o los párpados, en la nuca o en la nariz, el labio superior o la parte posterior de la cabeza. Reciben el nombre de manchas salmón. Se marcan más con el llanto del bebé. La mayoría de estas manchas desaparecen por sí solas cuando el niño tiene entre 1 y 2 años de edad, pero algunas permanecen hasta la edad adulta.
Los hemangiomas son lesiones con relieve de color rojo intenso. La mayoría no se ven hasta después de unos pocos días o semanas del nacimiento del bebé. Tienen un crecimiento rápido durante los primeros 6 meses de vida, posteriormente, cuando el niño tiene entre 5 y 10 años, suelen disminuir y desaparecer. Cuando son muy grandes, o están en zonas que puedan ulcerarse o comprometer la visión, deglución… es necesario realizar tratamiento y seguimiento.
Las manchas de nacimiento pigmentadas más comunes son las manchas café con leche, las manchas mongólicas y los lunares.
Las manchas café con leche son manchas muy comunes. Hay que consultar con el dermatólogo si aparecen 6 o más manchas de tamaño igual o mayor a 5 mm.
Las manchas mongólicas son planas de color azul grisáceo y suelen aparecer en la zona lumbar o en las nalgas. Estas manchas suelen desaparecer sin ningún tratamiento al llegar a los 3-4 años.
Los lunares que están presentes al nacimiento reciben el nombre de “nevos congénitos” y permanecerán durante toda la vida. Si bien los riesgos son bajos, los nevos congénitos gigantes (>20 cm) tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de piel (melanoma) a lo largo de la vida. Los nevos congénitos medianos y pequeños (< 20 cm) tienen un riesgo menor de desarrollar melanoma.
En los adultos, las manchas rosadas, marrones, rojas o azuladas si son de nueva aparición, o eran manchas conocidas que han cambiado deben ser consultadas con el dermatólogo.
¿A qué edad deben exponerse los bebés al sol de forma saludable?
Los bebés menores de 6 meses no deben exponerse al sol. Es recomendable mantenerlos a la sombra y usar fotoprotección física (ropa, gorrito..).
A partir de los 6 meses recomendamos el uso de protectores solares específicos adaptados a la piel del bebé y el uso de ropa con factor de protección, gorra y gafas de sol. Evitar exponerlos al sol en las horas centrales del día y aprovechar la exposición solar de las primeras horas de la mañana o las últimas horas de la tarde.
Consejos que le darías a los padres y madres para sobrellevar la dermatitis atópica?
El principal consejo sería acerca de la hidratración de la piel, ya que es la piedra angular del tratamiento de la dermatitis atópica. Hay que aplicar la crema hidratante después del baño y repetirla a lo largo del día si es necesario.
En relación a la higiene, suelo recomendar duchas o baños cortos con agua templada. Para la dermatitis atópica solemos elegir aceites de ducha o los jabones “syndet” que hemos comentado anteriormente. En consulta explico a los pacientes que son productos de higiene que producen menos espuma, pero limpian la piel de manera correcta. El secado de la piel ha de realizarse a “toquecitos” evitando la fricción de la piel.
Evitar abrigar en exceso a estos niños ya que si aumenta la sudoración, la piel se irritará, picará más y habrá un empeoramiento de la dermatitis atópica. El frío intenso también aumenta los brotes ya que aumenta la sequedad de la piel, en invierno insistir con la hidratación sobre todo en zonas expuestas (manos y cara).
La ropa en contacto con la piel debe ser de algodón, evitando la lana y tejidos sintéticos. Se deben quitar las etiquetas a las prendas nuevas. Para el lavado de la ropa usar detergente suave y evitar suavizante
¿Crees que hay una prevalencia de dermatitis atópica en pieles pediátricas? ¿A qué puede deberse?
Según estudios recientes la incidencia de la dermatitis atópica está aumentando en los últimos años en los países desarrollados, la cifra de prevalencia es del 30%, a diferencia de los países en vías de desarrollo que están por debajo del 10%. Estas diferencias se han relacionado con un exceso de higiene en los países desarrollados que evita una maduración y desarrollo normal del sistema inmunológico. De este modo, una menor incidencia de infecciones a temprana edad condiciona un mayor riesgo de tener dermatitis atópica. Otras causas con las que se ha relacionado a parte de los cambios del estilo de vida han sido los factores ambientales: alérgenes, cambio climático, agentes irritantes.
¿Qué piensa de la explosión del SkinCare en niños?
Está siendo un fenómeno muy llamativo con un crecimiento exponencial en los últimos meses y por eso se ha dado la voz de alarma desde distintos medios. Cada vez son más las niñas que desde los 8-9 años aproximadamente quieren aplicarse productos de belleza en la piel. Las redes sociales y los productos en las tiendas con un formato muy llamativo para los niños lo fomenta. En niños tan pequeños no son necesarias rutinas de skincare ya que pueden llegar a producir dermatitis irritativas o de contacto. En los niños es suficiente con una adecuada higiene, hidratación y fotoprotección.
Algún mensaje que quieras dar a la población
El mensaje final sería animar a la población a seguir cuidando su piel y la de los más pequeños. En estos momentos donde abunda la información a golpe de clic, es necesario que la población conozca que debe confiar su piel al dermatólogo que es el especialista que mejor conoce nuestro órgano más extenso.