
La AEDV se suma a la Alianza Médica Contra el Cambio Climático: sigue el acto de presentación en streaming
23 octubre, 2025Con motivo de la XIX Reunión Nacional de Residentes de la AEDV, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a los residentes de Barcelona, responsables de la organización de la edición que se está llevando a cabo estos días en la ciudad condal.
En esta ocasión, nos responden como portavoces del Comité Organizador Local:
- Dra, Alexandra Alturo Pons
- Dr. Marc Hernández Santacana
- Dr. Javier Lara Trigo
- Dr. Vicente Peris Espino
- Dr. Felipe Rolando Peirano Pozo
- Dra. Sonia Romero Romero
- Dr. Fabià Torres Betato
¿Cuál ha sido vuestro rol como representantes de los Residentes de Dermatología en Barcelona?
Nuestro papel es servir de enlace entre la Academia y los residentes. Nos encargamos de coordinar las tareas organizativas y de consensuar las decisiones que afectan al conjunto de los residentes, asegurando que todas las voces estén representadas.
¿Qué tipo de actividades organizáis con los Residentes catalanes y cómo contribuyen a vuestra formación y desarrollo profesional?
En Cataluña disfrutamos de una amplia oferta formativa dirigida a residentes. La Academia Catalana de Dermatología organiza sesiones mensuales tanto médicas como quirúrgicas, además de talleres prácticos y sesiones de ecografía cutánea. Todas estas actividades complementan la formación hospitalaria y fomentan el intercambio de experiencias entre residentes de distintos centros.
Barcelona fue elegida sede de la XIX Reunión Nacional de Residentes en Dermatología y Venereología. ¿Cómo recibisteis la noticia y cómo ha sido el proceso de organización?
Recibimos la noticia durante el Congreso Nacional de Residentes celebrado en Granada, y la verdad es que fue una gran alegría. Competíamos con otras ciudades muy atractivas como Salamanca y Toledo, por lo que ser elegidos fue todo un honor.
El proceso de organización ha sido muy enriquecedor. Hemos trabajado en estrecha colaboración con el comité científico local, liderado por la Dra. Anna López, y con los miembros organizativos de la AEDV. La comunicación fluida entre todos ha sido clave para lograr un trabajo coordinado y satisfactorio.
¿Qué nivel de interés ha generado el evento?
Ha sido muy ilusionante organizar un congreso que ha despertado tanto interés. Hemos hablado con numerosos residentes y dermatólogos para diseñar un programa lo más completo posible, que abordara temas actuales y de debate, con el objetivo de mantenernos actualizados y fomentar la participación activa de todos.
¿Habéis contado con el apoyo de dermatólogos más veteranos durante la organización?
Sí, por supuesto. El apoyo de los dermatólogos con más experiencia ha sido fundamental. Su conocimiento científico y su visión global han sido de gran ayuda para orientar las decisiones organizativas y asegurar la calidad científica del evento.
¿Qué temas se han priorizado en el programa científico del congreso y qué novedades destacaríais respecto a ediciones anteriores?
Hemos buscado un programa amplio pero realista, que combinara rigor científico con un enfoque práctico. Una de las novedades que más ilusión nos ha hecho ha sido la incorporación de las mesas de controversia, donde expertos debaten a favor o en contra de un tema concreto. Este formato fomenta el pensamiento crítico y ofrece diferentes perspectivas sobre cuestiones relevantes.
Otra novedad ha sido dar más peso a aspectos menos tratados durante la residencia, como la dermatología en piel negra o la gestión en la práctica privada, especialmente dirigida a los residentes de último año.
¿Qué mejoras propondríais para futuras reuniones de Residentes en Dermatología?
Sería interesante potenciar aún más la participación activa de los residentes, incorporando más talleres prácticos interactivos, espacios para la investigación colaborativa y actividades orientadas al desarrollo de habilidades no clínicas, como la comunicación o la gestión del tiempo.
¿Cómo ha influido esta experiencia en vuestra visión de la especialidad y en tu desarrollo como profesional?
Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Organizar un congreso de este nivel te permite entender mejor la magnitud y el dinamismo de nuestra especialidad. También te ayuda a desarrollar habilidades de trabajo en equipo, liderazgo y organización, fundamentales para nuestro futuro como dermatólogos.
Desde la perspectiva de la AEDV como sociedad científica, ¿cómo valoráis las actividades de la Academia y qué beneficios os aporta?
La AEDV es una sociedad muy activa que apuesta claramente por la formación continuada y el desarrollo de los jóvenes dermatólogos. Nos ofrece múltiples oportunidades de aprendizaje, encuentros científicos y acceso a recursos de gran calidad, lo que sin duda repercute en nuestra preparación y crecimiento profesional.
¿Creéis que hay suficiente espacio para que los residentes compartan sus experiencias y conocimientos?
Cada vez más. Los congresos, las reuniones regionales y las plataformas digitales de la AEDV facilitan el intercambio de ideas y experiencias entre residentes de diferentes hospitales. Aun así, siempre hay margen para seguir potenciando esos espacios de colaboración.
Como futuros referentes en dermatología en Cataluña y en España, ¿qué aspectos destacaríais de la especialidad a nivel nacional y en vuestra comunidad autónoma?
Destacaríamos el compromiso con la excelencia formativa. En España contamos con una dermatología de referencia internacional, gracias a la calidad de nuestros profesionales y a la gran oferta de cursos, congresos y programas formativos que fomentan el intercambio de conocimiento y la actualización constante.
¿Qué consejo le daríais a alguien que aspire a convertirse en Residente de Dermatología?
Que se esfuerce al máximo para lograrlo. Es una especialidad muy completa, que combina la parte médica y quirúrgica, y que además permite un contacto muy humano con el paciente. Sin duda, el esfuerzo merece la pena.
¿Qué retos creéis que enfrentará la especialidad y cómo pueden prepararse los residentes para afrontarlos?
La dermatología está viviendo una transformación impulsada por la inteligencia artificial, que cada vez tiene mayor presencia tanto en la práctica clínica como en la investigación. Es fundamental formarse en estas nuevas herramientas y aprender a utilizarlas como complemento a nuestra práctica diaria.
Además, en los últimos años han aumentado los profesionales no dermatólogos que tratan patologías cutáneas, por lo que es esencial que los residentes reciban una formación sólida que les permita defender el valor de nuestra especialidad y promover una divulgación médica rigurosa desde la Academia.
¿Hay algo más que os gustaría añadir o destacar sobre la experiencia de ser Residente en Dermatología?
Queremos destacar el gran apoyo que recibimos por parte de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Contamos con numerosas oportunidades formativas y con una comunidad científica de referencia. La dermatología española es un ejemplo a nivel internacional, y tenemos la suerte de poder aprender de grandes profesionales dentro de nuestro propio país.