21 indicadores de calidad para mejorar la atención a pacientes con dermatitis atópica
14 septiembre, 2020Las vacunas que están en estudio para prevenir la COVID-19
15 septiembre, 2020El I Congreso Nacional Covid19 arrancó este domingo 13 de septiembre con una interesante propuesta por parte de ponentes e invitados para trabajar de forma conjunta y ordenada frente a esta pandemia que, además de enfermedades y muertes, ha traído un cambio en las rutinas sociales, sanitarias y laborales.
El Congreso, que se desarrolla entre los días 13 y 19 de septiembre, tiene un programa muy interesante en el que participan 52 sociedades científicas. La AEDV es una de ellas y ha estado presente tanto en su comité organizador como en el comité científico.
El próximo 18 de septiembre tendrá lugar la mesa: La Dermatología y la Anatomía patológica, claves en la COVID-19, moderada por la Dra. Yolanda Gilaberte Calzada, vicepresidenta primera de la AEDV y Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario Miguel Servet (Zaragoza). En esta mesa participarán las doctoras Cristina Galván Casas, especialista de Dermatología en el Hospital Universitario de Móstoles, y Teresa Hermida Romero, responsable del Área de Patología Torácica del Servicio de Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. Se hablará del lenguaje de la Covid-19 en la piel y el resurgir de la autopsia en la pandemia por COVID-19: dificultades iniciales y hallazgos principales.
Desde la página web congresocovid.es, se puede acceder vía registro a las ponencias y mesas redondas de este congreso que se emiten en directo, pero que también pueden verse en diferido.
La sesión inaugural fue realizada por el Dr. Antonio Rivero Román, presidente del Comité Organizador, el Dr. Julián Olalla Sierra, presidente del Comité Científico, la Dra. Pilar Aparicio Azcárraga, directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y D. Javier Solana Madariaga, Distinguished fellow en la Brookings Institution y presidente de ESADEgeo, el Centro de Economía y Geopolítica Global de ESADE.
La primera ponencia corrió a cargo de la Dra. María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, quien hizo un repaso de las grandes amenazas de la salud del planeta y las prescripciones de la OMS para evitar crisis epidemiológicas como la actual. Recordó que, en las últimas crisis epidemiológicas, el 60% de los nuevos virus procede del contacto humano con una fauna salvaje con la que no debería estar en relación, favorecido por prácticas medioambientales agresivas contra el entorno.
El Dr. Santiago Moreno Guillén, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del H.U. Ramón y Cajal, fue el responsable de ofrecer la segunda ponencia de la tarde en la que analizó las diferentes fases de esta pandemia: ¿qué pasó al principio? ¿qué se hizo bien y qué mal? ¿qué se puede hacer mejor? ¿Y qué nos depara el futuro?
En su charla, el Dr. Moreno Guillén, que estuvo afectado por la infección COVID-19, señaló que uno de los aspectos que España debería cambiar es la ausencia de liderazgo institucional, que ha conducido, en parte, a un número excesivo de protocolos terapéuticos (con uno o más de uno por hospital), entre otros asuntos.
También se desarrolló la mesa redonda ‘La visión de virólogos y microbiólogos‘, moderada por los doctores Albert Bosch, del departamento de Microbiología de la Universidad de Barcelona, y Óscar Zaragoza Hernández, PhD. Principal Investigator Mycology Reference Laboratory Nacional Centre for Microbiology, ISCIII.
En esta mesa redonda el Dr. Josep Quer, Coordinador Máster “Translational Biomedical Research “de la Universidad Autónoma de Barcelona, explicó una investigación, publicada en la revista Emerging Microbes and Infections, que muestra que el virus es capaz de perder fragmentos de su material genómico para sintetizar proteínas incompletas que le permitirían autocontrolar la virulencia de la infección. Esto es una estrategia del SARS-CoV-2 para minimizar el daño producido en el organismo, retrasar los síntomas y favorecer su persistencia y transmisión.
Por su parte el Dr. Albert Bosch, del Departamento de Microbiología de la Facultad de Biología en la Universidad de Barcelona, indicó que la presencia de este coronavirus se ha identificado en aguas residuales en nuestro país un mes y medio antes del inicio de la pandemia. Los niveles del virus descendieron durante el confinamiento y volvieron a aumentar con la desescalada a finales de mayo. Por este motivo, indicó que este campo podría servir para hacer una vigilancia del virus y anticiparse a nuevos problemas, de ahí que se haya puesto en marcha el proyecto VATAR COVID19, Vigilancia para Alerta Temprana en Aguas Residuales de COVID19.
Si quieres consultar la inauguración, ponencias y mesa redonda del domingo 13, las puedes ver en este enlace.
Saturación en los servicios de Microbiología
La jornada de este lunes 14 de septiembre se ha iniciado a las 13.30 con la mesa ‘Respuesta de la Microbiología Clínica ante la COVID19: hechos y realidades‘, en la que el Dr. Juan Carlos Galán Montemayor, Jefe de la Sección de Virología del Hospital U. Ramón y Cajal, ha ofrecido una ponencia sobre los test de diagnóstico molecular, y ha recordado que España, según la CDC (agencia del gobierno de los Estados Unidos que agrupa a los centros de prevención y control de enfermedades infecciosas) es el 5º país que más pruebas RT-PCR ha hecho desde la declaración de la pandemia de la COVID-19.
Este experto ha señalado que se ha aprobado un ensayo para valorar una prueba para diagnosticar de forma simultánea la gripe y la infección por SARS-CoV-2. Además, se piensa que en un futuro próximo las muestras de saliva sustituirán a otro tipo de muestras para el diagnóstico de la COVID-19, favoreciendo un mayor número de pruebas a un coste más bajo.
En esta mesa redonda se ha insistido en que la situación actual de muchos laboratorios de Microbiología está “desbordada” dada la falta de reactivos y el exceso de PCRs que se realizan.
En una segunda mesa redonda, ‘Respuesta Inmunitaria frente a SARS-CoV-2‘, se ha hablado de cuáles son los anticuerpos necesarios para neutralizar al virus y de cómo se encuentra el desarrollo de vacunas frente al SARS-CoV-2.
Han sido muchas las dudas planteadas sobre vacunas a los ponentes y cuál debería de ser el criterio para inmunizar a la población: prioridades, riesgos a tener en cuenta, etc.
La siguiente mesa de este lunes ha sido la de ‘Medicina Preventiva, Salud Pública y COVID-19‘. En ella el Dr. Jorge del Diego Salas, Jefe de Servicio de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, ha señalado que ahora no sólo es el momento de preguntarnos cuál es la mejor vacuna que tenemos sino cuáles son las herramientas que disponemos en materia de salud pública para su control y distribución equitativa.
“En un momento en el que parece ya muy claro, aunque hay que seguir siendo muy cautos, que las vacunas nos van a llegar, y van a ser muy seguras y efectivas, lo importante no es el cuándo sino el cómo: cómo se van a distribuir, a quién o cómo va a ser la priorización a la hora de su reparto”, ha explicado.
Para cerrar la jornada del día 14, se celebran dos conferencias:
- Cuantificación por técnicas moleculares del SARS-CoV-2 en diferentes órganos, así como la cuantificación viral en pacientes en UCI
- Challenges of developing drugs and vaccines in the middle of a pandemic.
Si quieres ver lo que está sucediendo en directo, consulta el siguiente enlace (recuerda que debes de registrarte):
Si quieres ver todas las sesiones ofrecidas hoy, consulta este enlace.