Los retos que plantea la COVID-19 en el ámbito sanitario
15 septiembre, 2020Los antivirales del VIH en estudio para la prevención de la COVID-19
17 septiembre, 2020Son ya muchos los datos publicados sobre la pandemia COVID-19, el número de afectados, los síntomas que genera y los tratamientos asignados. Sin embargo, el I Congreso Nacional COVID-19 está aportando una fotografía más completa de lo ocurrido en nuestro país, y no solo en cuanto a números se refiere sino en detalles y actuaciones específicas que pueden ser verdaderamente útiles en esta segunda oleada y, con toda probabilidad, para futuras crisis sanitarias.
De esta manera, en la mesa redonda celebrada este martes 15, ‘COVID-19: de infección respiratoria a enfermedad sistémica’, moderada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), se han presentado los resultados preliminares del Registro clínico SEMI-COVID-19, en la mayor de España y uno de los más extensos del mundo, una iniciativa de la SEMI que cuenta actualmente con datos clínicos de más de 17.000 pacientes de 150 hospitales españoles.
Según explicó el Dr. José Manuel Casas, internista y coordinador de este Registro, el perfil tipo de los pacientes con COVID-19 en España es el de “una persona mayor, predominantemente varón y con comorbilidades importantes, muy frecuentemente hipertensos, obesos y dislipémicos. También es frecuente la comorbilidad cardiovascular (insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular y cardiopatía isquémica)“.
Casi un tercio de los pacientes a su llegada a Urgencias necesitaba oxígeno y casi todos ingresaron con neumonías –más del 80%–, muchas de ellas graves.
Habrá que esperar a tener datos de esta segunda oleada para conocer si el perfil sigue siendo este o cambia, tal y como parece haber ocurrido, según los datos que se van conociendo, así como el riesgo de complicaciones y mortalidad.
En cuanto a las complicaciones, la Dra. Carmen Díaz Pedroche, internista del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, manifestó que “el 50% de pacientes [graves] presenta síntomas persistentes y/o alteraciones en las pruebas radiológicas a los 3 meses”.
La sintomatología grave a los tres meses no se correlaciona con el episodio de gravedad inicial, tal y como muestran los resultados de una acción combinada de revisión y valoración telemática de sintomatología desarrollada en este hospital madrileño. Según este trabajo, un 39% de las derivaciones por sintomatología persistente son de pacientes que no estuvieron ingresados. Además, el 80% de pacientes con disnea persistente, con difusión alterada y/o alteración en la radiografía, presenta también alteraciones menores en la tomografía computarizada de alta resolución.
En cuanto al tratamiento, se evidencia que el control de la inflamación tiene un papel muy importante y que el uso de medicamentos hipotensores o antidiabéticos es seguro en contexto COVID-19, tal y como expusieron los doctores Patricia Fanlo y Jorge Francisco Gómez Cerezo.
Farmacología en COVID-19
En la mesa 9, del miércoles 16, denominada ‘Farmacología COVID-19: qué ha funcionado y qué no’, la Dra. Aurora Fernández Polo, Farmacéutica Especialista del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, ha hablado del valor que ha tenido la telefarmacia en el contexto de la pandemia.
La Dra. Fernández Polo ha explicado los datos de un estudio realizado en 185 hospitales españoles en el que se muestra que se han atendido a 120.000 pacientes a través de este sistema de telefarmacia. La medicación se ha enviado directamente al domicilio del paciente (67%) a través de mensajería o voluntarios entre profesionales sanitarios.
Este sistema requería de una gran coordinación con los pacientes y los profesionales sanitarios. Se activaron vías de comunicación directa con el farmacéutico a través del teléfono, videollamada y correo electrónico. De hecho, la valoración de los pacientes encuestados sobre este sistema ha sido favorable o totalmente favorable (97%) y el 74% de los pacientes prefiere que el envío de la medicación sea directamente al domicilio si no pudieran acudir al hospital.
En esta mesa, moderada por la Dra. Cecilia Martínez Fernández-Llamazares, Farmacéutica Adjunta del Área materno-infantil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y Secretaria de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, se ha hablado también de la evidencia científica disponible en la urgencia sanitaria, ponencia realizada por parte de Dr. Emilio Alegre del Rey, Farmacéutico adjunto del Hospital Universitario Puerto Real y de los aprendizajes obtenidos a través del Registro Nacional RERFAR-COVID-19, que ha expuesto el Dr. Jesús F. Sierra, Jefe de Sección de Uso Racional del Medicamento del Hospital Universitario Jerez de la Frontera (Cádiz).
A lo largo de la jornada de este miércoles se puede acceder a las siguientes mesas redondas:
15.30 – 17.00 h. Mesa 10: COVID-19: pronóstico, profilaxis pre/post exposición y tratamiento antiviral
17.00 – 18.30 h. Mesa 11: Consecuencias del COVID-19 en el pulmón y en la Neumología
19.00 – 19.30 h. Conferencia Especial VI: Génesis, identificación y tratamiento de las infecciones por bacterias multirresistentes en el seno de una pandemia vírica: COVID-19
19.30 – 20.00 h. Conferencia Especial VII: Cambio en la epidemiologia de las infecciones nosocomiales durante la COVID-19
Para verlas en directo, puedes pulsar este enlace.
Para verlas en diferido, las puedes consultar aquí.
Recuerda que mañana jueves día 17 de septiembre se tratarán aspectos relacionados con la Reumatología y los tratamientos inmunomoduladores, así como el papel de las terapias biológicas y dirigidas en el manejo de la COVID-19. También se hablará de Neurología, Gastroenterología, Hematología y Pediatría. A última hora de la tarde se ofrecerá una conferencia especial sobre Remdesivir.
El próximo viernes será el turno de la Dermatología, tendrá lugar la mesa: La Dermatología y la Anatomía patológica, claves en la COVID-19, moderada por la Dra. Yolanda Gilaberte Calzada, vicepresidente primera de la AEDV y Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario Miguel Servet (Zaragoza). En esta mesa participarán las doctoras Cristina Galván Casas, especialista de Dermatología en el Hospital Universitario de Móstoles, y Teresa Hermida Romero, responsable del Área de Patología Torácica del Servicio de Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. Se hablará del lenguaje de la Covid-19 en la piel y el resurgir de la autopsia en la pandemia por COVID-19: dificultades iniciales y hallazgos principales.