50º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología de la AEDV
27 marzo, 2023La Academia presenta una nueva edición de los Podcast de la AEDV
29 marzo, 2023Entrevista al Dr. Jose Juan Pereyra Rodríguez, dermatólogo y jefe de Sección de Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Investigador en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y profesor de Dermatología en la Universidad de Sevilla.
Realizamos esta entrevista tras hacerse eco diferentes medios de comunicación de la publicación sobre el primer mapa del cáncer de piel en España.
Según el Dr. Pereyra, aunque este artículo es muy vistoso y es la primera vez que se realiza ha dado juego a que cada provincia y/o que cada comunidad lo publique con sus datos, “nosotros llevamos una línea de investigación desde hace más de tres años de epidemiología, fundamentalmente, y de mortalidad, a través de datos que nos han facilitado desde el INE (Instituto Nacional de Estadística) y que hemos procesado”.
En el artículo se analizan las variables socioeconómicas y ambientales. “Este sería el artículo número 13 que hemos publicado siguiendo dicha línea. Hemos publicado series históricas de mortalidad, en cáncer de piel no melanoma, en melanoma, quemados, lupus, cáncer oral, esclerodermia… Además, hemos realizado proyecciones de futuro sobre lo que vendrá en los próximos 20 años. Ha sido una línea amplia y antigua que se viene desarrollando” ha manifestado.
- ¿Cómo surge la idea de crear este mapa de cáncer de piel?
La idea de crear este mapa de cáncer de piel surge por estudiar al nivel provincial lo que ya habíamos hecho a nivel nacional o incluso también alguna vez a nivel de la comunidad de Andalucía. Una vez que pudimos acceder, conseguir y analizar las tasas estandarizadas de cada una de las 52 provincias españolas, pues entonces se lleva a un mapa de calor donde las tasas más elevadas se hacen corresponder con un color más intenso y más vivo y las tasas más bajas con un color más cercano al blanco.
- ¿Existen precedentes en nuestro país o un mapa en otro país o continente?
No existe ningún estudio similar de cáncer de piel en nuestro país. Sí que existe algo parecido con otros tumores. Se han realizado mapas a nivel de mortalidad por cáncer o por mortalidad por otros tipos de cáncer como puede ser el cáncer de pulmón, pero no existía para el cáncer de piel, tanto melanoma como no melanoma.
A nivel de otros países sí que existe hay un mapa para la Comunidad Europea o también hay mapas regionales donde se establecen clústeres y gradientes en el norte/sur en el norte de Europa.
- Desgranando los datos, ¿cuál es la comunidad autónoma con más muertes por melanoma? ¿Y la que menos? En el caso del Cáncer de Piel no melanoma, ¿qué ciudades destacan por su alta y por su baja incidencia?
Pues la comunidad autónoma que mayor nivel de melanoma tiene es Murcia y la que menos tiene es Navarra, si bien hay alguna provincia como lo es Ávila que es la que menor mortalidad tiene por melanoma. Y a nivel del cáncer de piel no melanoma destaca la provincia de Albacete como la de mayor mortalidad, y con menor mortalidad la provincia de Barcelona, seguida de Burgos.
- ¿Influye la renta per cápita, como se ha podido ver publicado en algunos medios?
La renta per cápita sí que influye, de hecho, es el factor o la variable que con mayor potencia o fuerza estadística se asociaba a la mortalidad. Y es curioso porque tiene un efecto inverso en el cáncer de piel melanoma y en el cáncer de piel no melanoma. Así, por ejemplo, en el caso del melanoma sabemos que rentas per cápita más elevadas son un factor de riesgo de mortalidad, mientras que las rentas per cápita más bajas serían un factor de riesgo para el cáncer de piel no melanoma. ¿Cómo explicamos esto? Pues primero debemos aclarar que estos estudios nos muestran datos y asociaciones estadísticas, pero no nos dan el porqué de la explicación causal y nosotros somos los que tenemos que hacer hipótesis basadas en estudios previos. Y es que aquellas personas que tienen mayor renta per cápita por una parte suelen tener actividades recreativas que producen una mayor exposición aguda al sol que se asocia al melanoma en las edades más tempranas de su vida. Estamos hablando de personas que pueden permitirse ir de vacaciones en verano o que practican actividades como el esquí, o bien juegan al tenis y estas actividades van a producir exposición aguda y quemaduras. Además, tienen profesiones con menor exposición crónica, y suelen ser trabajadores de oficina.
En el cáncer de piel no melanoma sabemos que su factor de riesgo principal es la exposición crónica al sol, no tanto esa exposición aguda. Son personas que no tienen tanta exposición recreativa y que además tienen profesiones donde sí que tienen exposición crónica, como pueden ser los jardineros, los agricultores, los pescadores… con menores ingresos y más exposición solar prolongada en el tiempo.
- ¿Afecta el cambio climático en la incidencia del aumento del cáncer de piel?
No podemos determinar que influya el cambio climático con nuestro estudio. No podemos llegar a una conclusión como evidencia científica, aunque indirectamente podríamos inferir, puesto que hay alguna variable como la temperatura máxima y la temperatura media, que sí que tuvieron asociación estadísticamente significativa con el cáncer de piel no melanoma, no así con el melanoma. Es otro dato contrastado que la temperatura a lo largo de los últimos años ha ido aumentando, luego podríamos inferir que sí, pero desde luego con evidencia científica y a raíz de nuestro estudio no podríamos concluirlo.
- ¿Qué más destacarías de este estudio y a qué conclusiones se han llegado?
Además de lo comentado, debemos quizás destacar la robustez del estudio. Hay que tener en cuenta que a pesar de las limitaciones que tiene un estudio ecológico -donde ya hemos comentado que las variables no se controla-, este es un estudio que cuenta con más de 50.000 casos de mortalidad analizada, agregado y bueno, estudiado a nivel de las diferentes provincias. Eso ha sido un trabajo arduo, tanto en el análisis de los datos de mortalidad, como en la recopilación de las múltiples variables que se han analizado, como dato destacable. Y quizás otro aspecto importante de este estudio son ciertas variables que hasta el momento no teníamos tan relacionadas como la mortalidad de cáncer de piel, como puede ser el consumo de tabaco en el caso de la mortalidad por melanoma, o a nivel de ciertas variables como puede ser la temperatura. Sin duda, serán fuentes de otro tipo de estudios más controlados que se podrán llevar a cabo posteriormente.
- Además de ti, ¿qué otros colegas habéis participado en este mapa del cáncer de piel?
Recopilar estas características requiere un equipo amplio. Directa e indirectamente todos los compañeros del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han contribuido, y quizás más directamente todos los coautores, debiendo destacar al Dr. Antonio Alcalá Ramírez del Puerto como primer autor, que llevó a cabo gran parte de la recopilación de datos, los doctores Hernández Rodríguez, Sendín y Ortiz Álvarez, que han sido autores principales de otros de los estudios de esta línea de investigación, que conocían la metodología, y también ha realizado aportaciones el Dr. Julián Conejo-Mir como jefe de Servicio y supervisor de toda esta línea de trabajo.
Para concluir, me gustaría añadir que destaco la robustez del estudio y también me gustaría el animar a todos los dermatólogos andaluces, con mucha trayectoria de investigación, con muchísima capacidad de trabajo, y como comunidad con tanto volumen de pacientes y de población, a llevar a cabo estudios colaborativos en esta línea o incluso con estas hipótesis que hemos ido comentando o en líneas paralelas que sin duda redundarán en el buen hacer de la dermatología andaluza.