Fallecimiento del Dr. Juan Sánchez Estella
12 marzo, 2021¿Cómo influyen los equipos de protección individual en la función barrera epidérmica y en las enfermedades de la piel?
17 marzo, 2021Decidió estudiar medicina porque consideraba, entonces y ahora, que la salud es lo más importante, porque le gustaba la ciencia y por la posibilidad de poder ayudar a los demás. También por poder entender las enfermedades.
Precisamente, por estos motivos se especializó en dermatología, al ser esta una especialidad muy completa, que tiene una correlación clínica-patológica clave en muchos procesos dermatológicos.
Esa curiosidad también la muestra en sus lecturas: ‘Sapiens’ o ‘La ridícula idea de no volver a verte’ son dos libros que ha leído y destaca especialmente.
Otra faceta de su ámbito privado es su afición por la música, que le ha llevado a estudiar piano, oboe y, como su última aventura, la flauta travesera, con la que disfruta en una orquesta de flautas.
La Dra. Eva Chavarría Mur, dermatóloga del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, ha sido recientemente nombrada coordinadora del Grupo Español de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas (GEDEAS) y cuenta para la AEDV sus proyectos y objetivos para los próximos años:
¿Qué te ha motivado a presentarte como coordinadora de GEDEAS?
La verdad es que fue a raíz de una conversación que mantuve con la Dra. Isabel Bielsa, nuestra anterior coordinadora. Surgió el tema de la coordinación del GEDEAS y ambas pensamos era un buen momento para que me presentara. No sabría decir un motivo concreto: creo que es un proyecto muy bonito, a la vez que un reto.
¿Qué destacarías de este grupo?
El GEDEAS es un grupo de dermatólogos a los que les encantan los casos complejos de manejo multidisciplinar, en el campo de las enfermedades autoinmunes sobre todo y de las enfermedades en general que pueden tener repercusión también en la piel. Se trata de un grupo que tiene interés en la parte más sistémica de la dermatología.
¿Cuándo será la próxima reunión del Grupo, hay fecha?
Sí, será el día 18 de junio por la tarde. Será completamente online, como es de esperar dada la situación actual, y contaremos con una conferencia magistral por parte de un nefrólogo, además de los casos clínicos o comunicaciones orales que se suelen presentar. No os la podéis perder.
¿Cuáles son tus objetivos para los próximos meses?
Pues el primer objetivo es la participación en las AEDV Jornadas Virtuales de formación que está organizando la Academia para el mes de junio, en las que participaran médicos de otras especialidades. Después, en el mismo mes, la coordinación del curso de enfermedades autoinmunes y sistémicas en dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor. La reunión de nuestro grupo GEDEAS y dicho curso se celebrarán el mismo día. Espero que las ponencias que se han organizado resulten útiles y de interés a todos los compañeros que se conecten.
¿Crees que las enfermedades autoinmunes y sistémicas del tejido conectivo son poco conocidas entre la población en general?
Creo que estas enfermedades son muy poco conocidas. Por varios motivos: uno de ellos es el carácter inespecífico que muchos pacientes presentan al inicio de la enfermedad. En muchas ocasiones, no podemos dar un diagnóstico en las primeras consultas y a muchos pacientes les cuesta entenderlo.
Una vez las hemos diagnosticado, al ser enfermedades poco frecuentes, la mayoría de las veces los pacientes no han oído hablar de ellas y esto les genera aún más dudas y cierta angustia.
Poco a poco, en las consultas sucesivas, vamos dando información sobre la enfermedad. No podemos abrumar desde el principio con múltiples datos y mucha información que el paciente no va a ser capaz de procesar. Paulatinamente, y según las manifestaciones clínicas que van surgiendo, deberemos ir informando.
Son enfermedades crónicas, imposible de predecir el desenlace, y no sólo son difíciles de comprender para los pacientes, también son complejas para nosotros. No es nada fácil tomar decisiones acerca del mejor tratamiento, del momento oportuno de iniciarlo, de si hemos de ser más o menos agresivos…hay que valorar riesgos y beneficios continuamente.
¿Cuáles han sido los avances en los últimos años en estas enfermedades?
Creo que ha habido bastantes, especialmente en el tratamiento. Es abrumador ver la cantidad de fármacos nuevos que existen, que están en desarrollo, y cómo vamos conociendo mejor y optimizando los tratamientos “viejos”. Estamos en la era de los biológicos y moléculas pequeñas. También se ha avanzado mucho en el conocimiento de la fisiopatología, y eso abre las puertas a poder investigar nuevas terapias.
¿Podrías destacar algún estudio o trabajo que, desde tu punto de vista, haya supuesto un impacto positivo en estas enfermedades?
Me impactó positivamente en 2017 la publicación de una guía del grupo de Annegrette Khun para el tratamiento del lupus eritematoso cutáneo. También los nuevos criterios de clasificación del lupus eritematoso sistémico de la EULAR/ACR de 2019. O la estandarización de los parámetros de la capilaroscopia para el diagnóstico de la esclerosis sistémica, que han ayudado a simplificar la terminología y es más sencillo para el clínico determinar los patrones capilaroscópicos. Muchas publicaciones van encaminadas a intentar crear guías de diagnóstico, seguimiento y tratamiento.
¿Cuáles son los retos actuales?
Creo que los retos actuales son muchos. Uno de ellos crear algoritmos terapéuticos, también están realizar ensayos clínicos, crear escalas de calidad de vida, descubrir más detalladamente la fisiopatología de cada enfermedad para poder encontrar nuevas dianas terapéuticas…en definitiva los retos que nos planteamos antes cualquier patología.
¿Cómo te gustaría finalizar tu trabajo como coordinadora de GEDEAS? ¿Habiendo conseguido qué?
Pues sólo espero que los miembros del GEDEAS encuentren en el grupo un punto de apoyo para resolver cualquier duda que tengan con sus pacientes, que el grupo sea un canal de comunicación para todos y una sede de formación. El objetivo es aprender día a día de nuestros pacientes, de los compañeros de otras especialidades con los que compartimos estos pacientes, de intentar poner en marcha proyectos e ideas, ya que todos tenemos mucho que aportar. El objetivo final, en definitiva, es poder ayudarnos unos a otros.
¿Qué ha sido lo más complicado para ti en tu desarrollo profesional?
Quizás lo más complicado haya sido encontrar un puesto de trabajo estable. Todos hemos tenido pacientes complicados que nos han quitado el sueño, y mejores o peores relaciones con otros compañeros. Pero poder acceder a hospitales universitarios, poder seguir formándote… a veces no es tan sencillo.