Ricardo Ruiz | La ecografía cutánea
30 octubre, 2017Iris Sophía de la Corte | Mitos y realidades de los pacientes en consulta
30 octubre, 2017Lo fundamental es que el pediatra o el médico de atención primaria sepa que la hiperhidrosis es un trastorno que puede ser tratado.
Javier del Boz es Licenciado en Medicina, realiza la residencia de Dermatología en el Hospital Carlos Haya de Málaga desde el 2004 al 2008. Desde 2008 trabaja como especialista en Dermatología en el Hospital Costa del Sol (Marbella, Málaga), a cargo de las consultas monográficas de Dermatología Pediátrica y de Hiperhidrosis y tutor de residentes de Dermatología.
En el año 2011 Doctor en Medicina “Cum Laude” (Universidad de Málaga). Ha realizado más de 50 publicaciones sobre Dermatología en revistas nacionales e internacionales y es revisor para diferentes revistas nacionales e internacionales de Dermatología.
En la actualidad es miembro del Grupo Español de Dermatología Pediátrica y de Tricología, de la European Society of Pediatric Dermatology y la European Academy of Dermatology and Venereology.
¿Qué es la hiperhidrosis? ¿Cómo se manifiesta en los niños? ¿Cuáles son las causas que la producen?
Se entiende por hiperhidrosis cuando existe una sudoración excesiva con respecto a las necesidades fisiológicas para mantener la temperatura corporal.
Se manifiesta simplemente así, como la producción excesiva de sudoración, en ocasiones ante situaciones de estrés o calor, y otras veces sin un desencadenante evidente.
Aunque en ocasiones existe una causa subyacente, sobre todo trastornos de origen infeccioso, endocrinológico o neurológico (y entonces se habla de “hiperhidrosis secundaria”), en la gran mayoría de casos (y más aún en la edad pediátrica) no se encuentra ninguna causa (y entonces se conoce como “hiperhidrosis primaria”), y se cree que se debe a un trastorno del sistema nervioso autonómico, que es el que controla las acciones involuntarias del organismo, como el control de la temperatura corporal.
¿Cómo afecta la hiperhidrosis a la calidad de vida de estos pacientes?
Es frecuente –incluso en edades tempranas- que quien lo sufre presente limitaciones en su vida diaria, con una importante afectación de su calidad de vida.
Afecta a nivel social, profesional, psicológico y físico. Por todo ello, no es de extrañar que cuando se han usado instrumentos validados para medir la calidad de vida como el “Dermatology Life Quality Index” (DLQI), el impacto negativo de la hiperhidrosis ha sido considerado “muy intenso”, similar a lo que podemos ver en enfermedades como la psoriasis, dermatitis atópica o acné grave.
¿Cuáles son los avances para paliar los efectos que provoca esta patología?
En los últimos años el principal avance ha sido el uso de fármacos anticolinérgicos por vía oral (“pastillas”) para controlar dicho exceso de sudor. Sobre todo, la oxibutinina, fármaco cuyo uso aprobado por ficha técnica es el tratamiento de la incontinencia urinaria en mayores de 5 años de edad.
¿Cuál es la sinergia que se crea entre diversos profesionales para tratar la hiperhidrosis ¿Cómo es el día a día de un trabajo colaborativo entre las diferentes especialidades?
Lo fundamental es que el pediatra o el médico de atención primaria sepa que la hiperhidrosis es un trastorno que puede ser tratado; ellos mismos pueden prescribir tratamiento con antiperspirantes (sobre todo a base de aluminio) y si no hay buen control con éstos, debe derivar para ello al niño o adolescente al dermatólogo, ya que un temprano diagnóstico y tratamiento mejorará mucho la calidad de vida de estas personas afectas.
En el Hospital Costa del Sol existe la única consulta monográfica de Andalucía dedicada al manejo de personas con hiperhidrosis.