El Dr. Sergio Vañó, dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y responsable de nuevas tecnologías de la AEDV nos cuenta los peligros para la salud de las cabinas de bronceado. Todos conocemos que “las exposiciones a fuentes artificiales de radiación ultravioleta por medio de cabinas de rayos UVA es uno de los factores conocidos que más incrementa el riesgo de padecer cáncer de piel”, tal y como explica el Dr. Sergio Vañó. Pero además, puede ocasionar una adicción al bronceado llamada tanorexia.
Los pacientes con tanorexia tienen la necesidad de mantener el bronceado en cualquier época del año. Esta patología afecta sobre todo a mujeres de entre 17 y 35 años que, a pesar de estar morenas, siempre se ven pálidas.
“Los rayos UVA aportan un moreno que protege menos de la radiación ultravioleta que el moreno obtenido de forma natural”, apunta el Dr. Vañó.
Aunque es cierto que, en determinadas enfermedades de la piel como la psoriasis puede llegar a recomendarse la utilización de cabinas de rayos UVA como “herramienta terapéutica”, nunca deberían utilizarse con fines lúdicos. La recomendación es obtener un bronceado natural, “exponiéndose al sol de forma progresiva y sin riesgo de quemarse”, dice el Dr. Vañó.
De nuevo recalcamos la importancia de cuidar la piel en verano. Haciendo autoexploraciones, visitar al dermatólogo para revisar los lunares existentes, utilizar un factor de protección solar adecuado para evitar las quemaduras así como evitar las exposiciones prolongadas al sol.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.