Las vacunas que están en estudio para prevenir la COVID-19
15 septiembre, 2020El perfil tipo del paciente COVID-19
16 septiembre, 2020El SARS-CoV-2 ha puesto en jaque a los sistemas sanitarios de todo el planeta. Desde su aparición, este coronavirus ha planteado una serie de retos por salvar para que sanitarios y población en general sufran la menor afectación posible en esta pandemia. Durante la jornada de este martes 15 de septiembre del I Congreso Nacional Covid19, varias mesas redondas han plasmado cómo afrontaron los primeros obstáculos y cuáles son los retos que quedan por superar.
En la mesa 5 de este Congreso, ‘La investigación clínica en época de pandemia por SARS-Cov-2: lecciones aprendidas’, que ha sido moderada por los doctores Emilio Vargas y Arantxa Sancho, ambos especialistas en Farmacología Clínica, se han detallado las actuaciones establecidas en investigación.
Así, el Dr. César Hernández, Jefe de Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha explicado que, a pesar de que pudiera parecer lo contrario, “hubo rapidez en establecer mecanismos para contar con medicamentos e investigación sobre COVID: a mediados de febrero ya estábamos construyendo un stock de emergencia de fármacos como remdesivir, ribavirina y otros y también habíamos participado en algunas reuniones internacionales con la OMS sobre vacunas. El día 6 de marzo recibimos la primera solicitud sobre un protocolo de ensayo clínico relacionado con la COVID-19 y el 16 de marzo ya formábamos parte del Solidarity”.
Actualmente, ha explicado el Dr. Hernández, hay 117 ensayos clínicos autorizados en España, involucrando diferentes medicamentos, siendo el más analizado la hidroxicloroquina, pero no el único, ya que también se está evaluando antiinflamatorios, antivirales, como el remdesivir, etc. Estos ensayos se están desarrollando sobre todo en Madrid y Cataluña.
“La mayor parte de nuestros ensayos son sobre reposicionamiento de medicamentos que ya habían sido aprobados, y la mayoría se hacen con perfiles de pacientes hospitalizados, pero también una buena parte son sobre profilaxis”, ha indicado.
El Dr. Antonio Portolés, especialista en Farmacología Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha recordado que “España fue el segundo país en el mundo en participar en el ensayo clínico Solidarity que incluye a 70 países, compara 4 alternativas activas y en el que, actualmente, hay 10.000 pacientes incluidos”.
Este especialista ha insistido en que la rapidez en obtener resultados no debe de impedir la calidad y seguridad de estos. Por este motivo, insiste en que “merece la pena hacer una gran inversión en investigación porque no es un gasto sino una inversión en conocimiento. Hay que planificar y adelantarse para lo que venga en el futuro”.
Por su parte, la Dra. Lucía Arellano, Secretaria Técnica del Comité de Ética de Investigación con Medicamentos (CEIm) del Hospital Clínic de Barcelona, ha explicado el papel de estos comités de ética durante la pandemia. Esta experta ha destacado la adaptación como eje de trabajo en estos meses: pasar a teletrabajar, priorizar estudios COVID19, establecer medidas extraordinarias como el consentimiento informado oral para reducir el riesgo de contagio, así como de evaluación y aprobación rápida.
La Dra. Arrellano ha explicado el procedimiento de adaptación de procesos internos empleado en su hospital porque, según ha indicado, no difiere mucho del realizado en centros de otros puntos de España. Y ha puesto en valor la reducción de los plazos de evaluación para que un paciente pudiera participar en un ensayo clínico, pasando de tres meses (unos 100 días naturales), antes de la pandemia, a 3 días naturales en la actualidad.
Trabajar en la incertidumbre
En nuestro país, tan solo dos semanas después de comenzar los primeros casos, se estaban declarando alrededor de 10.000 casos sintomáticos al día. La evolución de los casos de muerte rondó los 1.000 casos diarios, es decir, el equivalente a 5 veces lo que resultó el atentado de Atocha pero repetido cada uno de los días.
“Se dio lugar a una crisis sanitaria sin precedentes, en nuestro país y en el mundo, con numerosas bajas en los profesionales sanitarios. Por lo que era necesaria una información clara”, ha recordado el Dr. Portolés.
Este especialista ha explicado que, aunque la reacción de la investigación clínica fue exponencial, con más de 200 estudios publicados a finales de febrero, había grandes déficits porque estos estudios planteaban variadas alternativas terapéuticas, la muestra de cada uno de ellos solía ser muy pequeña, no eran controlados, y tenían resultados sesgados. En resumen, había una enorme incertidumbre. Por tanto, se empezó a tratar de una manera empírica y, en cada uno de los centros, se adoptaron vías terapéuticas distintas.
En este contexto, ha indicado el Dr. Portolés, ha resultado crítico el papel de las plataformas y de los programas de apoyo a través de los institutos de investigación, así como los equipos colaborativos que se han hecho gracias a todos los servicios que han aportado personal para recabar información.
Urgencias saturadas
En cuanto a la gestión de la pandemia en los servicios de urgencias de los hospitales, tema central de la mesa 6, el vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), el Dr. Pascual Piñera, expuso que los servicios de urgencias se encuentran tensionados, “ya que tenemos que atender a todo tipo de pacientes, tanto a los COVID-19 como al resto”.
Según este experto, en esta segunda ola de coronavirus, habría que aspirar a configurar todos los Servicios de Urgencias como circuitos COVID dada la amplitud de síntomas que puede presentar un paciente con SARS-CoV-2 y la banalidad que empiezan a presentar muchos. “No sería descabellado atender a todos los pacientes como si fueran sospechosos de coronavirus“, ha señalado.
El Dr. Juan Jorge González Armengol, presidente de SEMES, ha indicado la importancia de controlar a los mayores en residencias y en domicilios. “El control de los entornos familiares es fundamental, ya que la mayoría de ancianos no están en residencias”.
La diferencia entre marzo y lo que ocurre en la actualidad es enorme, según indica este especialista, ya que entonces hubo un gran pico en número de ingresos y “ahora tenemos un ascenso progresivo y esperamos-deseamos que luego se reduzca”, ha señalado el Dr. González Armengol.
Este médico aboga, tanto en Atención Primaria como en los Servicios de Urgencias, por el uso de los test de antígenos más que de la PCR, ya que en una situación de mayor tasa de contagio su sensibilidad aumenta y el manejo es más sencillo. También defiende el alta y seguimiento ambulatorio de pacientes menores de 60 años, con saturación mayor del 94% y PCR por debajo de 10mg/dL o PCT normal.
La Atención Primaria también ha sido objeto de análisis y debate en este Congreso en la última mesa de este martes que ha sido moderada por el Dr. Francisco Javier Sanz García, médico de familia y comunitaria del Departamento de Salud de Alcoy (Alicante) y por Dª. María Isabel Gutiérrez Pérez, médico de familia en el Centro de Salud Delicias I Valladolid Oeste.
Si quieres saber más sobre estas ponencias: puedes verlas en diferido en este enlace.
La jornada de este martes termina con la mesa ‘Covid-19: de la infección respiratoria a la enfermedad sistémica’, moderada por Dr. José Manuel Ramos Rincón, del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Alicante , y por el Dr. Carlos Lumbreras, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Mañana miércoles no te pierdas este interesante congreso. Aquí te dejamos el programa.