Si queréis llevar vuestra clínica al siguiente nivel… No os perdáis D-Bootcamp: Innovation for success
17 julio, 2024IMCAS WORLD CONGRESS 2025 vuelve a París en su 26ª edición
29 agosto, 2024Como todos sabemos, el Dr. Salvador Arias es una eminencia en el campo de la dermatología y la ingeniería tisular. Como director técnico de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Virgen de las Nieves en Granada, el Dr. Arias ha estado a la vanguardia de desarrollos innovadores en el tratamiento de quemaduras graves. Además, su papel como director de Campañas en la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha sido fundamental para impulsar la investigación y las terapias avanzadas en España.
Hoy, el Dr. Arias nos habla sobre un logro revolucionario: la «piel mágica». Este término, acuñado por los pacientes grandes quemados que se han beneficiado de este avance, se refiere a un modelo de piel autóloga creada mediante ingeniería de tejidos. Desarrollada inicialmente en la Universidad de Granada y producida en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, esta piel ya ha sido reconocida por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) como un Medicamento de Terapias Avanzadas y ha sido recientemente aprobada para su uso consolidado.
A lo largo de esta entrevista, exploraremos el complejo proceso de fabricación de esta piel, el impacto significativo en los pacientes y las futuras aplicaciones en el campo de la dermatología. El Dr. Arias también compartirá su visión sobre cómo la ingeniería tisular y las terapias avanzadas están transformando la práctica dermatológica y cómo la AEDV está apoyando activamente estas innovaciones.
– ¿Podría explicarnos qué es la «piel mágica» y cómo surgió la idea de desarrollarla?
La «piel mágica» es el nombre que le han dado los pacientes grandes quemados a los que se les ha aplicado este medicamento de terapias avanzadas. El desarrollo inicial del modelo y los estudios preclínicos se realizaron en la Universidad de Granada (UGR). Se trata de un modelo de piel autóloga generada por ingeniería de tejidos que se fabrica en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, a partir de las células del propio paciente que lo requiere. Dicha piel es considerada por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) como un Medicamento de Terapias Avanzadas y tiene que seguir toda la normativa vigente a este respecto. Recientemente se ha aprobado por la AEMPS como medicamento de uso consolidado (exención hospitalaria), siendo el primero de España de estas características que se autoriza. Se trata de un procedimiento muy complejo en el que intervienen profesionales de varias instituciones como la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Hospital Virgen de las Nieves, el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Virgen del Rocío, el Grupo de Ingeniería Tisular de la UGR y la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud.
– ¿Cómo es el proceso de fabricación de esta piel?
Cuando un paciente gran quemado, que está ingresado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío requiere tratamiento con piel autóloga, se envía una muestra de 3×3 cm de piel sana a la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Allí, se aíslan las dos líneas celulares principales de la piel que son los queratinocitos y los fibroblastos y posteriormente se expanden en cultivo. Cuando se obtienen suficientes células se genera una dermis artificial constituida por fibroblastos y un biomaterial de fibrina y posteriormente la epidermis con los queratinocitos en la superficie. La piel autóloga se fabrica en láminas de 144 cm2 y un paciente gran quemado puede requerir entre 60 y 80 láminas para realizar una correcta cobertura.
– ¿Cuánto tiempo lleva todo este proceso?
El proceso de fabricación puede requerir unas 4-5 semanas, durante este periodo el paciente gran quemado es estabilizado y tratado en el Hospital Virgen del Rocío para que cuando se reciba la piel autóloga, se pueda implantar de forma adecuada.
– ¿Cuántos pacientes se han beneficiado de esta tecnología hasta ahora?
Ya se han tratado más de 20 pacientes grandes quemados con este tratamiento con resultados bastante buenos, en general, aunque son pacientes muy graves, algunos con más del 70% de la superficie corporal quemada.
– Pilar fue una de las primeras pacientes que recibió este tratamiento. ¿Puede contarnos su historia?
Pilar fue una de las primeras pacientes pediátricas que requirió tratamiento con piel artificial autóloga por unas quemaduras muy graves. El resultado y la evolución de esta paciente ha sido muy satisfactoria gracias a la aplicación de esta piel generada con sus propias células y al magnífico trabajo realizado por los cirujanos plásticos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
– ¿Qué otras aplicaciones dermatológicas podría tener la «piel mágica»?
Actualmente estamos realizando en Andalucía un ensayo clínico para analizar el uso de la piel artificial autóloga en la cirugía reconstructiva del cáncer piel. Cuando se identifica a un paciente con un carcinoma basocelular de gran tamaño, que va a requerir un injerto cutáneo para la reconstrucción del defecto quirúrgico, puede ser incluido en este ensayo clínico en el que se compara la piel artificial autóloga con el autoinjerto. Actualmente se han incluido la mitad de los pacientes requeridos para este ensayo clínico y cuando se concluya, se analizarán y difundirán los resultados. Otras posibles indicaciones futuras del uso de la piel artificial en Dermatología pueden ser el tratamiento de los nevus congénitos gigantes, las úlceras, quemaduras y otras enfermades con alteraciones estructurales cutáneas.
– ¿Cuáles son los próximos pasos para esta tecnología? Desde la AEDV, nos interesa mucho la innovación en dermatología. ¿Cómo cree que la ingeniería tisular puede transformar la práctica dermatológica en los próximos años?
Las terapias avanzadas se están desarrollando mucho en los últimos años y serán una alternativa más en nuestro arsenal terapéutico, no solo la terapia por ingeniería de tejidos, también la terapia celular y por supuesto la terapia génica. Es muy importante seguir apostando por la investigación en este campo, actualmente la piel que se fabrica en nuestra Unidad, solo contiene dos líneas celulares y no tiene anejos cutáneos. Es necesario trabajar en la mejora preclínica de los modelos de piel artificial autóloga para que sean más completos y biomiméticos y en su posterior traslación a la clínica.
– Finalmente, ¿cómo puede la AEDV apoyar a su equipo y a otros investigadores en el avance de estas tecnologías?
El apoyo a los dermatólogos y la promoción de la investigación por parte de la AEDV y Fundación Piel Sana es muy destacable, en forma de ayudas, becas, premios o a través la propia Unidad de Investigación o la revista Actas Dermosifiliográficas que se ha consolidado como una de las más importantes. Me gustaría felicitar a la AEDV y la Fundación Piel Sana, y a todas las personas implicadas, por el esfuerzo que realizan para favorecer la investigación dermatológica en España.
– Es impresionante todo lo que han logrado. Muchas gracias por compartir su tiempo y conocimientos con la Academia, Dr. Arias. No sé si hay alguna otra cosa que quiera añadir.
Muchas gracias por el interés en nuestro trabajo, para finalizar me gustaría agradecer a todas las personas que trabajan en equipo y hacen posible el desarrollo de proyectos tan complejos como este dirigidos a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.