Presentación de la Coordinadora del Grupo de Fotobiología

El Grupo Español de Fotobiología (GEF) es el grupo de trabajo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) creado en 1988 con el objetivo de propiciar el intercambio multidisciplinar de conocimientos científicos acerca de los efectos sobre el planeta y la piel de las radiaciones electromagnéticas. Somos médicos, biólogos, químicos, farmacéuticos y profesionales interesados en estudiar los efectos beneficiosos y nocivos de la exposición a las distintas fuentes de luz, tanto naturales como artificiales.

Cumplidos 32 años, el GEF ha realizado proyectos multidisciplinares relacionados con los campos de la fotobiología (ciencia que estudia la interacción entre las radiaciones electromagnéticas y la vida), el fotodiagnóstico, la fototerapia en sus distintas variantes (ultravioleta, láser, terapia fotodinámica), la fotoprotección, la actividad solar y la evolución de la capa de ozono.

Las actividades científicas en el ámbito de la fotobiología realizadas por los miembros del GEF se ponen en común durante la reunión anual del grupo, que se celebra tradicionalmente durante el primer fin de semana de febrero.

En los últimos años, el GEF ha liderado diversos estudios de investigación en el campo de la fototerapia y las fotodermatosis, así como los documentos de consenso sobre las variantes de fototerapia más habituales de nuestro medio, y sobre los estándares e instrumentos de medición de las respuestas normales y anormales de la piel a las radiaciones electromagnéticas. Reseñables son también la puesta a punto y evaluación de las baterías de fotoparche de la AEDV y las actuaciones en el ámbito de los riesgos laborales relacionados con la fotoexposición.

Nunca se ha olvidado de los aspectos formativos, entre los que destaca por méritos propios el Curso de Fototerapia y Fotodiagnóstico que desde 2009 se celebra bianualmente durante la reunión del grupo, con gran acogida por parte de residentes y dermatólogos interesados en poner en marcha o mejorar las unidades de fototerapia con los aspectos técnicos específicos más novedosos. Además, la presencia del GEF es constante durante los últimos años en los Congresos Nacionales anuales de la AEDV, en forma de cursos especializados, sesiones interactivas, espacios de controversia y talleres.

La vocación del GEF es proyectarse más lejos para resultar útil a la sociedad científica, a la comunidad dermatológica y al conjunto de la población. Por eso se ha involucrado en numerosas iniciativas educativas encaminadas a difundir la necesidad de realizar medidas preventivas de los efectos nocivos sobre la salud de la exposición solar inadecuada, mediante campañas presenciales en colegios y competiciones deportivas al aire libre, así como en noticias en los medios de comunicación.

Con el reto de seguir promoviendo estudios que despejen los aspectos actualmente más controvertidos en el campo de la fotobiología y la fotoprotección, y con la ilusión de trabajar por que el GEF sea el referente científico de los dermatólogos españoles y el medio de difusión del conocimiento nuevo en todos estos campos para la población general, afronto con ilusión la tarea de coordinador del grupo durante los dos próximos años.

Paula Aguilera Piero
Coordinadora del Grupo Español de Fotobiología

Objetivos del grupo

El Grupo Español de Fotobiología (GEF) es un grupo multidisciplinar adscrito a la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), fundado en 1988 con el objetivo de favorecer el intercambio de conocimientos científicos sobre los efectos de las radiaciones de la luz en la tierra y el ser humano, y estudiar los efectos de las fuentes de luz artificiales y evaluar los riesgos por exposición a fuentes luminosas.

Las actividades científicas en el ámbito de la fotobiología realizadas por los miembros del GEF se ponen en común durante la reunión anual del grupo, celebrada las más de las veces durante la primera semana de febrero. Sin embargo, la proyección del grupo va mucho más allá, con el objetivo de resultar útil a la sociedad científica, a la comunidad dermatológica y al conjunto de la población. En este sentido van el liderazgo y la participación activa de miembros del grupo en proyectos de educación infantil, en el consenso, puesta a punto y evaluación de las baterías de fotoparche de la AEDV y en actuaciones en el ámbito de los riesgos laborales relacionados con la fotoexposición. En los últimos años, el GEF ha liderado los documentos de consenso en las variantes de fototerapia más habituales de nuestro medio: terapias PUVA oral y tópica y UVBBE, cuyo reflejo son las publicaciones en la revista Actas Dermosifiliográficas, el órgano oficial de la AEDV. Otras variantes de fototerapia, como la terapia fotodinámica, han adquirido recientemente un peso significativo tanto en el número de ponencias y proyectos como en la calidad de los resultados obtenidos.

También se ha desarrollado el aspecto divulgativo, con presencia constante en forma de cursos especializados y talleres en las últimas tres ediciones del congreso anual de la AEDV. Esta línea docente ha tenido su continuación en la organización del primer curso de fotobiología, celebrado en febrero de año 2009, precediendo a la reunión del grupo.

En los próximos años, el GEF pretende mantener todas estas distintas vertientes: investigadora ―con vistas a liderar nuevos proyectos de colaboración entre sus miembros especialistas― , divulgativa ―a fin de favorecer la transmisión de la ciencia fotobiológica tanto a profesionales como a la población general― y de referencia con respecto a los profesionales de distintas disciplinas que tengan en común la fotobiología.